Contexto

 Cusco, Perú, 1996. Tú sí los llamarás (Poema L. Rosales)

 

Habitantes estimados Dpto. Cusco 2023 1,316,729
Habitantes Cusco ciudad
437.538 (INEI 2018)
Densidad Dpto. 16.27
Desnurición crónica 0-5 años Región Cusco (OMS 2021)  
Desnurición crónica 0-5 años Región Cusco (OMS 2021) 12,7%
Area rural (OMS)
   25,3%
Realizan alguna actividad laboral entre 6 y 13 años 32.6%
INEI

Cusco

 

En la Región de Cusco, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, coexisten situaciones de progreso y atraso social y económico, que se ven reflejadas
en el crecimiento y modernización de algunas ciudades, y en el retraso y pobreza extrema de amplias zonas rurales. La provincia de Cusco es la que tiene la mayor población en pobreza total.

La ciudad de Cusco ha recibido una migración acelerada de los sectores rurales y departamentos vecinos. Las zonas periféricas de laVista de Cusco y los Andes  ciudad han sido invadidas sin una planificación urbana previa. La mayoría de estos asentamientos han ocupado áreas de alto riesgo por lo que se refiere a sismos y lluvias torrenciales, imposibilitando la dotación de servicios de agua y de saneamiento a costos razonables.

Los problemas medioambientales que enfrenta la región y la ciudad de Cusco están relacionados con los indicadores de pobreza:  la escasez de agua, la ausencia de sistemas de evacuación de las aguas servidas y pluviales, y de los desechos sólidos, la falta de tratamiento del alcantarillado y, sobre todo, la persistencia de ciertas prácticas y hábitos en la población. La contaminación atmosférica excede el límite permisible sugerido por la OMS.

Infancia

En el Sur andino peruano la población infantil y adolescente se encuentra sometida a una grave situación de maltrato, abuso y desprotección, y la cifra de malos tratos por parte de sus padres se incrementa considerablemente en zonas rurales. En los últimos años han aumentado las denuncias por abuso sexual a niños y niñas. Se calcula que 8 de cada 10 casos denunciados tienen como agresor a un miembro del entorno familiar, pero también se ha denunciado a miembros del centro escolar.

Entre las razones para explicar estos datos en el contexto del sur andino cobra especial relevancia la situación de pobreza que hace que los padres vean a sus hijos como mano de obra que debe contribuir a los ingresos familiares.

En la Región de Cusco funcionan unos 35 centros de acogida para niños, niñas y adolescentes, la minoría estatales (Inabif, Beneficencia y Gobierno Regional) y el resto instituciones religiosas o iniciativas privadas. Muchos de ellos no están acreditados.

 

Salud

La región de Cusco ha venido incrementado su infraestructura de servicios de salud y los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención. Sin embargo, las provincias con mayor pobreza y mortalidad cuentan con menos recursos humanos que las menos pobres. Y la inaccesibilidad geográfica y económica, así como la inequidad de género y la falta de información y educación, hace que la población más desfavorecida haga poco uso de los que existen.

La mortalidad infantil en Cusco -asociada a un bajo uso de los controles prenatales y de los partos en servicios de salud- ha disminuido, pero la calidad de supervivencia infantil está lejos de ser la más adecuada para su desarrollo.

La desnutrición crónica infantil en Perú ha logrado reducirse de forma exitosa, pero sigue siendo uno de los principales problemas de la infancia especialmente en la zona andina. En 2020 el porcentaje de desnutrición crónica en menores de 5 años (OMS) baja al 13,5%, pero es mucho mayor en el área rural que en la urbana. En el caso de la anemia en la región del Cusco en 2023 afecta a más del 50% de los niños menores de 3 años (DIRESA Cusco). Entre los principales determinantes están la falta de higiene, la inseguridad alimentaria, el analfabetismo materno, la alta prevalencia de las EDA y las IRA (infecciones respiratorias agudas), la insuficiente atención de la salud en algunos departamentos y la parasitosis. El Ministerio de Salud ha programado campañas de desparasitación masivas en 2022 y 2023 como parte de las estrategias para combatir la anemia y la desnutrición crónica infantil en el Perú.

              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perú, dividido por la cordillera andina en costa, sierra y selva, tiene una población de gran diversidad étnica y cultural. Por falta de infraestructura de transporte, el acceso a ciertas regiones es difícil.

Con una gran riqueza minera, su explotación no se ha reflejado en una mejora de la calidad de vida general, debido entre otros a la ausencia de industria y a que gran parte de la población se dedica al sector de servicios y a la agricultura (25%).  La tasa de informalidad del empleo en Latinoamérica es del 53%, solo superada por África Subsahariana (Defensoría del Pueblo 2020). Y Perú es el país que tiene mayor tasa de empleo informal (FEM) o "sector no estructurado" (FEM), que con frecuencia son familas pobres que emigran a los centros urbanos donde trabajan de forma independiente. La urbanización no ha sido resultado de la industrialización sino de la precaria situación de las zonas rurales.

La población del Perú es de 32.625.948 habitantes (INEI 2020). De estos, 9.652.000 son niñas, niños y adolescentes (INEI, 2019).

Según el informe sobre pobreza monetaria del INEI que ubica la línea de pobreza por debajo de los 415 nuevos soles (unos 100$) por persona al mes, en 2022 el 27.5% de la población del país la sufrió. Pero además de esta línea de pobreza existen otras formas de pobreza, como la carencia de servicios básicos como agua, desagüe, luz, hacinamiento, etc. Y son enormes las disparidades entre las zonas urbanas y rurales en cuanto al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.

-

Infancia

El problema de los niños, niñas y adolescentes en desprotección familiar sigue poco visibilizado y el Estado no invierte lo suficiente en crear centros de acogida y no apoya en la financiación de los centros privados que son la gran mayoría, estando algunos centros por encima de su capacidad o sin los recursos necesarios de personal para dar una buena atención. En ocasiones los niños, niñas  y adolescentes tienen que permanecer en una situación de derechos vulnerados dentro de su contexto familiar por falta de centros.

Educación

El índice de analfabetismo en el Perú está bajando. Cada vez hay más acceso a la educación, pero la calidad de la educación ha demostrado ser un factor tan limitante para el desarrollo como el acceso a la educación lo fue en su tiempo

En la prueba PISA de 2018, Perú ocupó el 64 puesto de 70 países. Y en 2022 sus resultados promedio fueron inferiores  en matemáticas, y parecidos en lectura y ciencias.

Uno de los problemas fundamentales del bajo rendimiento es la falta de inversión, el insuficiente pizarronequipamiento de los centros educativos, la prevalencia de escuelas multigrado, la falta de preparación del profesorado, etc.

La medida tomada en el contexto Covid de prolongar durante dos años la educación virtual ha perjudicado significativamente el nivel educativo peruano.

Salud

La sanidad se mantiene en niveles inadecuados. Y la desnutrición crónica sigue siendo un problema de salud pública en el país.

-

Entre las causas están la falta de higiene, el analfabetismo materno, la alta prevalencia de la diarrea e infecciones respiratorias agudas, la parasitosis y la insuficiente atenciónen algunos departamentos.

El Covid sorprendió a Perú con un sistema sanitario muy deficitario, y es el país con mayor número de fallecidos por cada 100 mi habitantes según las cifras registradas. Desde entonces se ha invertido más en salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________________________._

NovedadesNovedadesNovedades

 

 

C  O N T A C T O


María y Pilar Echevarría Pérez

(+51) 84 . 25 14 07  -  (+51)  997019262

amantanih@gmail.com